ECOTECNOLOGIA

La Ecotecnologia "!Que importante es!" Devemos contribuir con este gran avance ¡Hola!

lunes, 2 de mayo de 2011

Ciencia, Tecnología y Ecología

Aplicación de energia solar
Planta de energía solar, moto de hidrógeno
Una instalación en California refleja y concentra la luz solar para producir electricidad, una pila de hidrógeno hace funcionar una motocicleta eléctrica, los engranajes de una escalera mecánica y una máquina de tatuajes: 6000 punzadas por minuto.
La UE pide el cierre de la central nuclear de Metsamor, con tecnología soviética y en una zona sísmica
El miércoles pasado, el primer ministro azerbaiyano, Artur Rasizade, hizo un dramático llamamiento a la comunidad internacional para cerrar una central nuclear, la armenia de Metsamor. La planta es un cóctel peligroso: tecnología soviética de hace 40 años, como Chernóbil, y un emplazamiento en una zona sísmica, como Fukushima. Y todo ello a 30 kilómetros de la capital armenia, Ereván.
Para Rasizade, esta central del país vecino es una “amenaza” para Azerbaiyán, Turquía, Georgia, Irán y Rusia, según denunció en una cumbre sobre el futuro de la energía nuclear en Kiev (Ucrania). La instalación atómica, recordó, ya dio un susto al mundo. El 7 de diciembre de 1988, un terremoto de magnitud 6,9 sacudió el norte de Armenia, entonces parte de la URSS. Unas 25.000 personas murieron cuando se vinieron abajo sus casas, construidas de cualquier manera durante el periodo de estancamiento económico bajo la dictadura de Leonid Brézhnev.
La planta atómica produce el 40% de la electricidad de Armenia
La central de Metsamor, a 75 kilómetros del epicentro, aguantó, pero en 1989 las autoridades decidieron no correr riesgos innecesarios y cerraron sus dos reactores. Pero el apagón no duró mucho tiempo.
Tras declarar su independencia, en 1991, Armenia entró en guerra con Azerbaiyán por el control del enclave de Nagorno Karabaj. Y, después de la guerra y del colapso de la URSS, Armenia, con una crisis energética galopante, puso la economía por delante de la seguridad y reabrió uno de los reactores de Metsamor. Desde entonces (1995), la central es un quebradero de cabeza para los países vecinos y para la UE, que la quieren ver cerrada. Turquía está a unos 15 kilómetros. La zona de exclusión de Chernóbil tiene, 25 años después del accidente, un radio de 30 kilómetros.
En un reciente informe, elaborado en marzo, la Comisión Europea alertaba de que el reactor “no puede ser mejorado con condiciones económicas razonables para cumplir los actuales estándares de seguridad, por su específico diseño”. El reactor funciona, por lo tanto, sin garantías y, además, en una zona de terremotos. No obstante, no es exactamente un modelo gemelo del que estalló en Chernóbil, un RBMK, sino la versión más antigua de los VVER, los reactores de agua presurizada soviéticos. Se inauguró en 1980.
El ministro de Energía afirma que no se cerrará pese al aviso de Fukushima
“La UE ha tomado la firme decisión de que se debería cerrar lo antes posible”, concluía el documento de la Comisión. El Gobierno armenio, sin embargo, no lo tiene fácil para clausurar su cóctel de Chernóbil y Fukushima. En un país con 3,2 millones de habitantes, Metsamor produce el 40% de la electricidad. La nuclear, además, es estratégica para no depender por completo del gas ruso, con el que se produce el 25% de la electricidad.
En una entrevista con Armenian News a comienzos de abril, el ministro de Energía armenio, Armen Movsisyan, afirmó que su país no renunciará a la energía nuclear, ni siquiera después del desastre de la planta japonesa de Fukushima, provocado por un terremoto. La clausura llegaría, como pronto, en 2016. Hasta entonces, será un bolsillo roto para la UE. Entre 2008 y 2009, Bruselas puso más de 15 millones de euros para mejorar la seguridad de Metsamor.

La catástrofe cobra nueva relevancia estos días debido al accidente nuclear en Fukushima, Japón, que se produjo a raíz del terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo.
Tras la explosión ocurrida en 1986, llamas que se alzaron a lo largo de kilómetros lanzaron durante días partículas radiactivas al aire. La nube radiactiva se extendió sobre amplias zonas de Europa occidental. Hasta hoy los suelos están contaminados con sustancias radiactivas como el plutonio el cesio o el estroncio.
La radiación puede causar cáncer y otras enfermedades. En la zona de exclusión, los presidentes de Ucrania y Rusia, los países más afectados hasta la actualidad por la catástrofe, recordarán la gran cantidad de víctimas por la radiación y el cáncer, así como a los miles de trabajadores que realizaron las tareas de limpieza y de reducción de daños y estuvieron expuestos a la contaminación.
Según diferentes estimaciones, entre 10.000 y 100.000 personas murieron como consecuencia de la catástrofe. Sin embargo, pese al desastre, que fue ocultado durante días, estos países siguen apostando por la energía nuclear. Antes de su viaje a Kiev, el presidente ruso, Dmitri Medvedev, declaró que es necesario hacer más seguras las centrales.
El bloque de reactores cubierto de forma provisional en Chernóbil amenaza con derrumbarse desde hace años, por ello se prevé colocarle encima un nuevo sarcófago cuyo coste se estima en 1.600 millones de euros. Bajo el actual, de acero y cemento, los expertos creen que hay aún 190 toneladas de material altamente radiactivo.

Homenaje a las víctimas del accidente nuclear de Chernóbil en Ucrania

Chernobyl “La noche del fin del mundo”

Las ballenas jorobadas son capaces de navegar durante semanas miles de kilómetros en línea recta y son tan precisas en su navegación como un GPS, según un estudio de científicos neozelandeses.
El jefe de esta investigación, Travis Horton, de la Universidad de Canterbury, dijo a Efe que estos cetáceos son “sorprendentemente precisos” en su navegación y no se desvían de su curso en más de un grado acimut.
La capacidad de navegar en línea recta es compartida por otros animales marinos como tiburones o pingüinos pero, según Horton, lo que diferencia a las ballenas jorobadas es que son capaces de mantener el rumbo en enormes distancias.
Ecuador is a global priority for the conservation of biodiversity. It combines the highest density of species diversity per unit area in the world, the highest human population density in South America, and an economy based on exploitation of natural resources. Jordan Karubian of UCLA’s Center for Tropical Research takes us on a tour of projects in the Choco Rainforest of Ecuador.

Descarga este vídeo para verlo sin conexión.

LICENCIA: Creative Commons (atribución-uso no comercial-sin trabajos derivados).
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tierra, Bolivia insiste en su campaña a favor de la aprobación en las Naciones Unidas de una carta de derechos de la madre tierra para enfrentar el calentamiento global.
La escasez de krill, y no directamente la reducción de los hielos, provoca la caída de las colonias de las especies adelia y barbijo, según un grupo de expertos
Europa posee la red de conservación más extensa del mundo. Además de las áreas protegidas que designa cada país, la Unión Europea creó la red Natura 2000 para asegurar la supervivencia de la biodiversidad a largo plazo. Tal y como indica el estudio, esta red abarca 27.661 zonas, es decir, 117 millones de hectáreas que suponen el 17% de la superficie de los 27 países que integran la Unión Europea.
La jornada de trabajo científico en la campaña Malaspina, a bordo del buque oceanográfico Hespérides, arranca cada mañana a las 4.15, de noche, y hasta las tres de la tarde los científicos y técnicos, con la dotación del buque colaborando en las maniobras de cubierta, se afanan en los distintos muestreos que se van sucediendo perfectamente planeados. Se hace descender instrumentos de muestreo hasta 4.000 metros de profundidad, se despliegan distintas redes para capturar especímenes en superficie y a distintas alturas de la columna de agua, se peina la superficie del agua con un patín especial para sondear la vida oceánica justo en la capa de interacción con la atmósfera, se toma datos de parámetros químicos y físicos, de corrientes, temperatura, salinidad y composición del agua, la turbulencia, la radiación ultravioleta…
Mientras se desarrollan las operaciones de cubierta ya están trabajando los investigadores Y técnicos en los laboratorios de a bordo, procesando muestras Y ejecutando distintos experimentos. La labor es intensa y las jornadas de trabajo se alargan durante 15 a 17 horas cada día, una jornada tras otras, cruzando el océano. Día a día las muestras se van acumulando en los refrigeradores de a bordo ( de distintos rangos de temperatura, según las necesidades) y los datos se van acumulando en los ordenadores. Hasta ahora, a mitad de la campaña al Llegar a Sydney, se ha repetido toda la secuencia de operaciones de muestreo y toma de datos 78 veces. Cada día se generan de seis a ocho giga bytes de datos más una cantidad importante de información gráfica, y al final de los siete meses de la expedición se habrán acumulado unos 5.000 giga bytes.

 
Rate This

Aplicación de energia solar
Planta de energía solar, moto de hidrógeno
Una instalación en California refleja y concentra la luz solar para producir electricidad, una pila de hidrógeno hace funcionar una motocicleta eléctrica, los engranajes de una escalera mecánica y una máquina de tatuajes: 6000 punzadas por minuto.
 
Rate This

La UE pide el cierre de la central nuclear de Metsamor, con tecnología soviética y en una zona sísmica
El miércoles pasado, el primer ministro azerbaiyano, Artur Rasizade, hizo un dramático llamamiento a la comunidad internacional para cerrar una central nuclear, la armenia de Metsamor. La planta es un cóctel peligroso: tecnología soviética de hace 40 años, como Chernóbil, y un emplazamiento en una zona sísmica, como Fukushima. Y todo ello a 30 kilómetros de la capital armenia, Ereván.
Para Rasizade, esta central del país vecino es una “amenaza” para Azerbaiyán, Turquía, Georgia, Irán y Rusia, según denunció en una cumbre sobre el futuro de la energía nuclear en Kiev (Ucrania). La instalación atómica, recordó, ya dio un susto al mundo. El 7 de diciembre de 1988, un terremoto de magnitud 6,9 sacudió el norte de Armenia, entonces parte de la URSS. Unas 25.000 personas murieron cuando se vinieron abajo sus casas, construidas de cualquier manera durante el periodo de estancamiento económico bajo la dictadura de Leonid Brézhnev.
La planta atómica produce el 40% de la electricidad de Armenia
La central de Metsamor, a 75 kilómetros del epicentro, aguantó, pero en 1989 las autoridades decidieron no correr riesgos innecesarios y cerraron sus dos reactores. Pero el apagón no duró mucho tiempo.
Tras declarar su independencia, en 1991, Armenia entró en guerra con Azerbaiyán por el control del enclave de Nagorno Karabaj. Y, después de la guerra y del colapso de la URSS, Armenia, con una crisis energética galopante, puso la economía por delante de la seguridad y reabrió uno de los reactores de Metsamor. Desde entonces (1995), la central es un quebradero de cabeza para los países vecinos y para la UE, que la quieren ver cerrada. Turquía está a unos 15 kilómetros. La zona de exclusión de Chernóbil tiene, 25 años después del accidente, un radio de 30 kilómetros.
En un reciente informe, elaborado en marzo, la Comisión Europea alertaba de que el reactor “no puede ser mejorado con condiciones económicas razonables para cumplir los actuales estándares de seguridad, por su específico diseño”. El reactor funciona, por lo tanto, sin garantías y, además, en una zona de terremotos. No obstante, no es exactamente un modelo gemelo del que estalló en Chernóbil, un RBMK, sino la versión más antigua de los VVER, los reactores de agua presurizada soviéticos. Se inauguró en 1980.
El ministro de Energía afirma que no se cerrará pese al aviso de Fukushima
“La UE ha tomado la firme decisión de que se debería cerrar lo antes posible”, concluía el documento de la Comisión. El Gobierno armenio, sin embargo, no lo tiene fácil para clausurar su cóctel de Chernóbil y Fukushima. En un país con 3,2 millones de habitantes, Metsamor produce el 40% de la electricidad. La nuclear, además, es estratégica para no depender por completo del gas ruso, con el que se produce el 25% de la electricidad.
En una entrevista con Armenian News a comienzos de abril, el ministro de Energía armenio, Armen Movsisyan, afirmó que su país no renunciará a la energía nuclear, ni siquiera después del desastre de la planta japonesa de Fukushima, provocado por un terremoto. La clausura llegaría, como pronto, en 2016. Hasta entonces, será un bolsillo roto para la UE. Entre 2008 y 2009, Bruselas puso más de 15 millones de euros para mejorar la seguridad de Metsamor.
 
Rate This

Son imágenes de hace veinticinco años. Era la una y veintitrés minutos de la madrugada en Ucrania, del 26 de abril de 1986, cuando estalló el reactor 4 de la central nuclear de Chernóbil, el peor accidente de la historia. Justo a esa hora, 25 años después, se ha celebrado una ceremonia de recuerdo a las víctimas en la Iglesia Ortodoxa de Kiev, la capital del país, a la que han asistido supervivientes del desastre y familiares.
La catástrofe cobra nueva relevancia estos días debido al accidente nuclear en Fukushima, Japón, que se produjo a raíz del terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo.
Tras la explosión ocurrida en 1986, llamas que se alzaron a lo largo de kilómetros lanzaron durante días partículas radiactivas al aire. La nube radiactiva se extendió sobre amplias zonas de Europa occidental. Hasta hoy los suelos están contaminados con sustancias radiactivas como el plutonio el cesio o el estroncio.
La radiación puede causar cáncer y otras enfermedades. En la zona de exclusión, los presidentes de Ucrania y Rusia, los países más afectados hasta la actualidad por la catástrofe, recordarán la gran cantidad de víctimas por la radiación y el cáncer, así como a los miles de trabajadores que realizaron las tareas de limpieza y de reducción de daños y estuvieron expuestos a la contaminación.
Según diferentes estimaciones, entre 10.000 y 100.000 personas murieron como consecuencia de la catástrofe. Sin embargo, pese al desastre, que fue ocultado durante días, estos países siguen apostando por la energía nuclear. Antes de su viaje a Kiev, el presidente ruso, Dmitri Medvedev, declaró que es necesario hacer más seguras las centrales.
El bloque de reactores cubierto de forma provisional en Chernóbil amenaza con derrumbarse desde hace años, por ello se prevé colocarle encima un nuevo sarcófago cuyo coste se estima en 1.600 millones de euros. Bajo el actual, de acero y cemento, los expertos creen que hay aún 190 toneladas de material altamente radiactivo.
© 2011 CERES TELEVISIÓN NOTICIAS
 http://www.cerestv.info
Chernobil 25 Años despues
Homenaje a las víctimas del accidente nuclear de Chernóbil en Ucrania
libertaddigitaltv
Mas en

Chernobyl “La noche del fin del mundo”

 
Rate This

Las ballenas jorobadas son capaces de navegar durante semanas miles de kilómetros en línea recta y son tan precisas en su navegación como un GPS, según un estudio de científicos neozelandeses.
El jefe de esta investigación, Travis Horton, de la Universidad de Canterbury, dijo a Efe que estos cetáceos son “sorprendentemente precisos” en su navegación y no se desvían de su curso en más de un grado acimut.
La capacidad de navegar en línea recta es compartida por otros animales marinos como tiburones o pingüinos pero, según Horton, lo que diferencia a las ballenas jorobadas es que son capaces de mantener el rumbo en enormes distancias.
 
Rate This

Ecuador es una prioridad mundial para la conservación de la biodiversidad. Combina la más alta densidad de la diversidad de especies por unidad de superficie en el mundo, la más alta densidad de población humana en América del Sur, y una economía basada en la explotación de los recursos naturales. Jordania Karubian del Centro de UCLA para la investigación tropical nos lleva en un recorrido por los proyectos en la selva del Chocó de Ecuador.
Ecuador is a global priority for the conservation of biodiversity. It combines the highest density of species diversity per unit area in the world, the highest human population density in South America, and an economy based on exploitation of natural resources. Jordan Karubian of UCLA’s Center for Tropical Research takes us on a tour of projects in the Choco Rainforest of Ecuador.

Descarga este vídeo para verlo sin conexión.

LICENCIA: Creative Commons (atribución-uso no comercial-sin trabajos derivados).
Para obtener más información sobre esta licencia, consulta la páginahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/.
 Descargar MP4 con alta calidad en:
UCTV, University of California Television
 
Rate This

El mundo celebra este 22 de abril, por segundo año consecutivo, el Día internacional de la Madre Tierra, fecha instituida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) tras la iniciativa del presidente de Bolivia, Evo Morales. Para conmemorar la fecha, las autoridades de ese país analizaròn los derechos del planeta y los debates de la pasada cumbre de los pueblos sobre la preservación del planeta, celebrada en Cochabamba (centro) en el 2010.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tierra, Bolivia insiste en su campaña a favor de la aprobación en las Naciones Unidas de una carta de derechos de la madre tierra para enfrentar el calentamiento global.
teleSUR
 
Rate This

La escasez de krill, y no directamente la reducción de los hielos, provoca la caída de las colonias de las especies adelia y barbijo, según un grupo de expertos
 
Rate This

Hacia el año 2080, el 58% de las especies de vertebrados terrestres y de plantas presentes en Europa podría perder las condiciones climáticas para subsistir en las áreas protegidas de cada país. Al mismo tiempo, estas pérdidas podrían afectar al 63% de las especies incluidas dentro de la red de conservación europea Natura 2000. Estas y otras conclusiones se desprenden de un estudio coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el que se analiza la eficacia de las políticas de conservación en el 75% de los vertebrados terrestres y el 10% de las plantas del continente. El trabajo aparece publicado en el último número de Ecology Letters.
Europa posee la red de conservación más extensa del mundo. Además de las áreas protegidas que designa cada país, la Unión Europea creó la red Natura 2000 para asegurar la supervivencia de la biodiversidad a largo plazo. Tal y como indica el estudio, esta red abarca 27.661 zonas, es decir, 117 millones de hectáreas que suponen el 17% de la superficie de los 27 países que integran la Unión Europea.
 
Rate This

La jornada de trabajo científico en la campaña Malaspina, a bordo del buque oceanográfico Hespérides, arranca cada mañana a las 4.15, de noche, y hasta las tres de la tarde los científicos y técnicos, con la dotación del buque colaborando en las maniobras de cubierta, se afanan en los distintos muestreos que se van sucediendo perfectamente planeados. Se hace descender instrumentos de muestreo hasta 4.000 metros de profundidad, se despliegan distintas redes para capturar especímenes en superficie y a distintas alturas de la columna de agua, se peina la superficie del agua con un patín especial para sondear la vida oceánica justo en la capa de interacción con la atmósfera, se toma datos de parámetros químicos y físicos, de corrientes, temperatura, salinidad y composición del agua, la turbulencia, la radiación ultravioleta…
Mientras se desarrollan las operaciones de cubierta ya están trabajando los investigadores Y técnicos en los laboratorios de a bordo, procesando muestras Y ejecutando distintos experimentos. La labor es intensa y las jornadas de trabajo se alargan durante 15 a 17 horas cada día, una jornada tras otras, cruzando el océano. Día a día las muestras se van acumulando en los refrigeradores de a bordo ( de distintos rangos de temperatura, según las necesidades) y los datos se van acumulando en los ordenadores. Hasta ahora, a mitad de la campaña al Llegar a Sydney, se ha repetido toda la secuencia de operaciones de muestreo y toma de datos 78 veces. Cada día se generan de seis a ocho gigabytes de datos más una cantidad importante de información gráfica, y al final de los siete meses de la expedición se habrán acumulado unos 5.000 gigabytes.
 
1 Votes

La capa de ozono sobre el Ártico ha sufrido una destrucción sin precendetes este invierno, debido al intenso frío, según ha informado el Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés (CNRS). El pasado marzo, el adelgazamiento de la capa de ozono, el conocido agujero, que protege al planeta de la radiación ultravioleta que afecta negativamente a la vida, y en el casquete polar ártico especialmente a la marina, fue del 40% y en un área extensa. La radiación ultravioleta puede provocar cáncer piel y cataratas, recuerda la Agencia Europea del Espacio (ESA). “El motivo de esta degradación se encuentra en el hecho de que ha sido un invierno estratosférico muy frío y persistente que ha conducido a una destrucción del ozono importante y prolongada hasta el inicio de la primavera”, argumenta el CNRS en un comunicado.